Los alumnos empiezan a formarse

El Consorcio para la Gestión de Residuos está llevando a cabo las formaciones sobre la realización de compost y de reducción de residuos en los centros escolares de las comarcas de La Safor, La Vall de Albaida, La Costera, El Canal de Navarrés y El Valle de Ayora – Cofrentes.

En este caso, los técnicos han visitado el colegio Sant Antoni de Pàdua en la localidad de Xeresa. En él han explicado a todos los alumnos y alumnas desde infantil hasta 6º primaria la importancia de reducir los residuos que generamos para evitar un impacto en el medio ambiente así como la realización de compost en el centro escolar como un buen método de darle una nueva vida a los residuos que se generan.

Asimismo, se les explica como el COR se encarga de recoger, valorizar y eliminar los residuos que se generan en el municipio y el costo económico y ambiental que esto supone.

Antes de finalizar las formaciones, el COR les ha obsequiado a cada alumno/a con  “el kit del alumno” formado por un tríptico de información de la campaña y material adaptado a su nivel educativo para aprender jugando.

Y ya lo sabes, si  tu quieres formar parte del proyecto #Compostaescola, contacta con nuestros técnicos a través del correo compostaescola@consorciresidus.org

El material está listo para ser entregado

Desde el Consorcio de Residuos V5-COR quieren que todos los alumnos y alumnas de los colegios participantes en el programa #Compostaescola sean los actores principales de la realización de compost en los centros escolares.

Es por ello, que para poder continuar su formación en materia de compostaje el COR regalará a cada alumno un “kit del alumno” adaptado a las diferentes edades. Todos los kits cuentan con un tríptico sobre información general del COR así como la cantidad de residuos que se generan, el dinero que eso nos cuenta y que objetivos se han planteado desde el COR para reducir la cantidad de residuos que se generan en las 5 comarcas en las que da servicio el consorcio de residuos.

Por edades, los alumnos y alumnas de infantil dispondrán de un cuaderno de colorear con objetos que se pueden compostar y con otros objetos que no se pueden compostar para así entre todos adivinar los productos que terminarán siendo compost. También disponen de un cuento ilustrativo sobre el compostaje en los colegios.

Para los alumnos y alumnas de primaria, además del tríptico se les repartirá un juego de mesa que dependiendo del curso en el que se encuentren será: el experto en compostaje (1º-3º primaria) y el laberinto del compostaje (4º-º6).

Desde el consorcio de residuos se espera que gracias a estos kits los alumnos y alumnas puedan aprender de una forma más lúdica e interactiva a reducir los residuos que generamos y transformar los restos orgánicos en compost para usarlo en los huertos escolares.

 

Y ya sabes, si tu colegio aún no forma parte del programa #Compostaescola, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través del correo electrónico compostaescola@consorciresidus.org

Comienza el nuevo curso escolar

Después de las vacaciones de verano, toca volver al colegio con un nuevo curso cargado de actividades.

Es por ello, que desde el Consorcio de Residuos V5-COR se retoman los contactos con los centros escolares de las comarcas del Valle de Ayora, la Canal de Navarrés, la Vall d’Albaida, la Costera y la Safor para llevar a cabo el proyecto de Compostaescola, consistente en reducir la cantidad de materia orgánica que termina en los contenedores dándole una nueva vida a través de la transformación en compost en los huertos escolares. De esta forma conseguimos reducir nuestros residuos y ayudar al medio ambiente.

Los técnicos ya están realizando visitas de seguimiento en los centros escolares para ver el estado de las composteras, guiar y dar apoyo al profesorado, así como visitando nuevos colegios para comenzar a hacer compost.

Empezamos el nuevo curso con energías renovadas y ¡ya sabes, si tu también quieres formar parte del proyecto contacta con nosotros en el correo compostaescola@consorciresidus.org y te informaremos!

 

Visitamos el CEIP Ausiàs March de Rafelcofer

Nos hemos reunido con Joana, Lourdes y Berta, profesoras del colegio Ausiàs March de Rafelcofer en la comarca de La Safor, las cuales nos han recibido muy amablemente, a pesar de estar muy ocupadas con el final del curso.

“Interesante propuesta porque tenemos asistencia para poder llevar a cabo este proyecto con éxito”, esas son las primeras palabras que nos dedican las 3 profesoras del colegio Ausias March.

El programa #Compostaescola lo reciben con buenos ojos, dado que nos comentan que es bastante productivo llevarlo a cabo porque ha cambiado la visión desde el colegio a la hora de separar los residuos, su información sobre el reciclaje y tomarse el reciclaje más en serio.

“Buena iniciativa por parte del COR, dado que es lo que la sociedad está pidiendo: cuidar y proteger el medio ambiente para las generaciones futuras, el cual estamos castigando injustamente” nos cuenta una de las profesoras.

Por otro lado, consideran que los alumnos son los verdaderos protagonistas y los que tienen que llevar a cabo las principales actividades para realizar compost, que usarán en el huerto escolar, siempre apoyados por el profesorado y “gracias a los consejos y directrices que los técnicos nos han explicado, hemos aprendido como hacerlo de la mejor manera y explicárselo a los alumnos”.

Por último, nos comentan que cualquier formación recibida por los técnicos es muy útil y que les gustaría seguir recibiendo estas directrices,”porque son las que realmente nos enseñan a separar bien los residuos, que pautas hemos de llevar a cabo para conseguir un compost de calidad”, afirman las profesoras.

Agradecemos a Joana, Lourdes y Berta los minutos que nos han dedicado a valorar el programa #Compostaescola y ya sabes: ¡Si tú también quieres que tu centro escolar participe ponte en contacto con nosotros en compostaescola@consorciresidus.org.!

CEIP CAES Nuestra Señora del Amparo (El Real de Gandia)

En esta ocasión, nos han querido recibir amablemente 3 profesoras del colegio Nuestra Señora del Amparo del Real de Gandia, en la comarca de La Safor (València).

Lo primero que nos dicen, y que coinciden las 3 profesoras es que el programa #Compostaescola “debería extenderse y ponerse en marcha por todos los colegios porque el futuro del medio ambiente está en reducir, reutilizar y reciclar. Si los niños no aprenden estas prácticas desde pequeños, agotaremos los recursos naturales en pocos años”.

Añaden que el programa ofrecido  por el Consorcio para la Gestión de Residuos V5-COR “es una forma lúdica para concienciar al alumnado sobre el aprovechamiento de los recursos, mirar al mundo de una forma más sostenible y que parte de los residuos que generamos puedan tener una segunda vida”

El proyecto de compostaje llevado a cabo por el COR les ha servido para motivar al alumnado y reactivar el huerto escolar que, según afirman, tenían un poco abandonado. Han empezado a retirar las malas hierbas, labrar el huerto y prepararlo todo para el cultivo de verduras y hortalizas con la ilusión de poder usar el compost para abonar el huerto y así cerrar el ciclo de vida de los residuos.

Además, “este nuevo empuje por parte del COR”, como ellas nos comentan, “ha servido para realizar un trabajo de investigación por parte de los alumnos y  analizar los residuos que se generan en el centro escolar y aprender donde depositar cada uno de estos residuos”. Y, para ello, han colocado por todo el colegio papeleras y cubos para los restos de papel, cartón, orgánico y pilas.

Desde aquí agradecemos los minutos dedicados a darnos su opinión. Si tú también formas parte de #Compostaescola anímate a contarnos tu experiencia y fotos a compostaescola@consorciresidus.org

Entrevista a Ana Faus, profesora del CRA Montdúver-Safor (aulario de Barx)

Entrevistamos a Ana Faus, profesora del aulario de Barx perteneciente al CRA Montdúver-Safor que, junto a sus compañeros y alumnos, han comenzado el proceso de compostaje en el centro escolar.

Ana nos cuenta que es una buena iniciativa llevada a cabo por el Consorcio para la Gestión de residuos V5-COR porque complementa a la perfección el trabajo que se está haciendo en el huerto escolar.

Este proyecto está enmarcado en las dinámicas de actividades que está llevando el centro, como por ejemplo: programas de sostenibilidad, alimentos de km 0 y consumo responsable. Gracias al programa #Compostaescola “los alumnos pueden ver todo el proceso de los residuos y aprovechar para hacer compost y así cerrar el ciclo”, comenta Ana.

 

 

También nos ha hecho saber que todos los integrantes del centro escolar están involucrados y concienciados en el reciclaje de plástico, papel y cartón tanto en las aulas como en el patio.

Por último, nos apunta que todo el material de la campaña aportado  por parte del COR ya lo han estado utilizando. “Es de buena calidad, fácil de transportar y gracias a la formación y la comunicación con los técnicos hemos podido resolver las dudas. Ahora toca esperar a realizar un compost de buena calidad”.

Agradecemos a Ana el tiempo que nos ha dedicado para valorar el proyecto #Compostaescola. Y ya sabes, si tú también quieres saber más de este proyecto, ¡envíanos un correo electrónico a compostaescola@consorciresidus.org y te informamos!

Entrevista a Josep Canet, director del CEIP Lluis Vives de Quesa.

Hoy entrevistamos a Josep Canet, director del CEIP Lluis Vives de Quesa que junto con su equipo docente y sus alumnos han empezado a compostar en el centro.

“La idea de hacer esta campaña a nivel escolar sirve para que los niños vean que es un proceso necesario para gestionar los residuos”. A explicado Josep Canet, director del CEIP Lluís Vives, en Quesa (València),  sobre la iniciativa del Consorcio para la Gestión de Residuos V5-COR que acerca el compostaje a los centros educativos. “En este centro las y los niños ya sabían gestionar el papel y cartón, pero era necesario poner el foco en los restos orgánicos”, afirma.

En el centro ya han aprendido a cuidar del huerto que tienen desde hace un año y que también han integrado en este ciclo sostenible. ”Al ver la evolución de esos residuos en compost lo aprovecharemos para nutrir el huerto, y todo eso sin salir del centro escolar”.

Aunque estamos a final del curso escolar y no les da tiempo a poner en marcha el material didáctico que tienen a su disposición, Josep nos comenta que la comunidad educativa “ya se ha familiarizado con estos recursos tan interesantes que acercan el compostaje a las aulas de forma sencilla”. En cuanto al material para hacer el compost, todo se está poniendo en marcha tal y como se explicó en la formación, agradeciendo las pautas que los técnicos les han dado.

Desde aquí agradecemos a Josep los minutos dedicados a darnos su opinión. Si tú también formas parte de compostaescola anímate a contarnos tu experiencia y fotos a compostaescola@consorciresidus.org

Buenas prácticas más allá del compostaje

El Pla de la Mesquita es un centro de educación especial situado en la localidad de Xàtiva. Tenemos el placer de poder compartir unas palabras con Eva Ribelles y Lola Reig, profesoras de este centro escolar.

Nos comentan que ya habían comenzado a realizar compost a nivel escolar en un cajón de naranjas y de una forma muy artesanal, también habían adquirido una trituradora para trocear los restos orgánicos e introducirlos al compostador. “¡El material que el COR ha aportado es mucho más atractivo y cómodo para realizar compost!”, nos comentan

Para el profesorado, “es un proyecto con mucho potencial que puede complementarse con el uso que damos al huerto escolar y así que el alumnado valore el trabajo del agricultor, sepan verdaderamente el origen de alimentos y aprendan a usar estos alimentos en talleres de cocina o repostería”.

Junto al programa #Compostaescola del COR, el centro escolar está llevando a cabo otra serie de medidas para reducir la cantidad de residuos que se generan en el ámbito escolar.

Otros gestos sostenibles

Los restos orgánicos que no se pueden añadir al compostador se los lleva una profesora para alimentar las gallinas que tiene en su casa. Han eliminado las botellas de plástico en el comedor del centro y ahora usan agua del grifo, la cual consideran ser de muy buena calidad. También han eliminado los bricks de zumo, cambiándolos por zumo natural de naranja que hacen en el propio centro o usando depósitos de mayor capacidad y cada uno usa su propio vaso. El aceite de cocina se reutiliza en talleres con los alumnos para hacer jabón en pastilla y líquido para la lavadora que posteriormente se llevan a sus casas.

Por último, para el curso que viene y aprovechando que parte del profesorado sabe coser a máquina, realizarán un taller con los alumnos para eliminar el papel de plata y el film transparente en los bocadillos y que cada alumno tenga su propia bolsa de tela para los almuerzos.

Nos ha encantado compartir esta experiencia con el centro Pla de la Mesquita de Xàtiva. Si a ti también, ¡comparte!

Entrevista a Miguel Fuentes, profesor del Colegio Rural Agrupado del Valle de Ayora-Cofrentes

Entrevistamos a Miguel Fuentes, profesor titular del aulario de Zarra perteneciente al CRA Valle de Ayora-Cofrentes que junto a sus 5 alumnos ha comenzado el proceso de compostaje en el centro escolar.

Miguel nos cuenta que es una gran idea para así poder cerrar el ciclo de los residuos con la puesta en marcha de un compostador y el posterior uso del compost en el huerto escolar.

En el aulario de Zarra sólo asisten 5 alumnos, todos ellos de primaria, y no disponen de comedor escolar, es por ello, que los alumnos se llevan los contenedores que el COR les entregó y es en los hogares donde recogen los restos orgánicos para llevarlos una vez a la semana al colegio y añadirlos al compostador. Al respecto, Miguel nos cuenta: “de esta manera también se consigue involucrar a las familias sobre los residuos que se pueden compostar y esto es importante ya que así todos participan en la creación de compost.”

Este compost se usará para abonar el huerto escolar de una manera ecológica y sostenible permitiendo que los productos generados se los puedan llevar los alumnos a sus casas. “Es positivo ver que los residuos generados tienen un uso en el huerto escolar y que se cierra su ciclo de vida” nos comenta Miguel.

Miguel ha querido valorar la campaña positivamente debido a que los técnicos del COR les han explicado de una forma clara y concisa todo el proceso de creación de compost, los restos orgánicos que se pueden tirar al compostador así como las visitas de apoyo continuas por parte de los técnicos. Han aprendido que es el compost y han implementado estos conceptos en dinámicas escolares las cuales han ido trabajando y trabajarán el próximo curso escolar.

Agradecemos a Miguel su predisposición a dedicarnos unos minutos y darnos su opinión respecto al proyecto #Compostaescola, además de animar a más profesores y alumnos a compartir su experiencia con nosotros.

Los colegios de las comarcas del COR se interesan por el programa Compostaescola

El proyecto Compostaescola que pretende reducir en un 50% la cantidad de residuos orgánicos generados en los centros escolares a la vez que se educa en la prevención y gestión sostenible de los residuos desde los principios de la economía circular ya ha dado sus frutos. Muchos son los colegios de las comarcas de la Safor, la Costera, la Vall d’Albaida, la Canal de Navarrés y el Valle de Ayora-Cofrentes que se han interesado en este proyecto llevado a cabo por el COR.

Los técnicos ya se han puesto en contacto con todos los colegios que quieren participar y han realizado una formación a todo el profesorado con el fin de que puedan transmitir a los alumnos la metodología y las acciones a llevar a cabo para la realización del compostaje. Se les ha dispuesto de todo el material necesario para realizar compost en el centro escolar y se les dará apoyo continuo durante todas las fases del proyecto, para guiarlos y solventar cualquier incidente que pudiera surgir.

Estos centros escolares se iniciarán en el programa Compostaescola al inicio del curso escolar 2019-20 para así poder fomentar desde el principio de curso la recogida selectiva y el compostaje del biorresiduo recogido en la misma escuela, como ejemplo de una adecuada gestión de los residuos, involucrando así a toda la comunidad educativa.

¡Los colegios ya se muestran impacientes por el inicio del nuevo curso, el cual traerá consigo el inicio del programa Compostaescola del COR en sus centros!

Si formas parte de la comunidad educativa de un centro escolar de la zona COR (comarcas de la Safor, la Vall d’Albaida, la Costera, la Canal de Navarrés o el Valle de Cofrentes-Ayora) y te gustaría que implantáramos el proyecto Compostaescola en tu centro… ¡contacta ya con nosotros al correo compostaescola@consorciresidus.org y te informamos!

Os mostramos una selección de fotografías de los centros que ya hemos visitado.